GLOSARIO

Glosario de Mediación y Tecnología:


A

 APRENDIZAJE MEDIADO:

Se orienta hacia una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones presenciales o virtuales entre los actores participantes y los procesos de producción de los materiales de estudio, sensibiliza al individuo para hacer de sus experiencias fuentes de cambios y aprendizajes.


APRENDIZAJE COLABORATIVO: El aprendizaje colaborativo es "...un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo."(Johnson y Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia.


ALUMNO ADULTO:

Ya tiene una adaptación social que   busca resultados,  persevera en lo que desea, participa en los procesos, realiza mejor sus tareas, resuelve  problemas que la práctica le presenta, comprender los procesos, elevar su nivel de autoestima y se  siente  más seguro en su desempeño profesional.

B

BIENES MATERIALES DE LA MEDIACIÓN:

Una de las ventajas del uso de los medios tangibles consiste en que tiene flexibilidad en el tiempo de cada uno de los interesados y se adecua a su disponibilidad de tiempo.

portal.educ.ar/.../el-concepto-de-mediacion-en-la-tecnologia-educativ...

C

COMUNICACIÓN:

Conjunto de procesos de intercambio de información entre docente-discente, discente-docente, discente-discente, con el propósito de relación personal y la construcción de aprendizajes mutuos, a través de interacciones mediatizadas por el docente, los estudiantes, los contenidos y los medios.

Quiroz, María Teresa. Aprendiendo en la era digital. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 2000.

COMUNICACIÓN EN EL SALÓN DE CLASES:

Es entendida como: Los diferentes procesos y acciones de intercambio de información y aprendizajes, de manera unidireccional, bidireccional y multidireccional, entre los interlocutores, con el propósito de establecer relaciones personales, interpersonales e intrapersonales y grupales para la construcción de aprendizajes.

Quiroz, María Teresa. Aprendiendo en la era digital. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 2000.

COMUNICACIÓN DE MASAS:

Proceso de comunicación, enfocado a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar al mayor número de usuarios o receptores.

Quiroz, María Teresa. Aprendiendo en la era digital. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 2000.

COMUNIDAD VIRTUAL:

Grupo de personas que se comunican a distancia y comparten información, teniendo algún campo de interés común y una cierta conciencia de grupo. El entorno de comunicación al menos debe permitir comunicaciones entre dos personas y también de uno a todos.




COMPETENCIA:

Capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas. Incluye saberes teóricos, habilidades prácticas aplicativas, actitudes (compromisos personales)



CONOCIMIENTO:

El conocimiento es el factor motriz de la nueva economía y cambia el rol del capital y del trabajo.

Quiroz, María Teresa. Aprendiendo en la era digital. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 2000.

CUERPO DE CONOCIMIENTOS:

Información organizada en base a alguna relación lógica.

Quiroz, María Teresa. Aprendiendo en la era digital. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 2000.

CURRICULUM: El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas


D

DESARROLLO COGNITIVO: El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo.




DESARROLLO EMOCIONAL: El desarrollo emocional enseña varias habilidades mentales y conocimiento, tales como habilidades sociales, la apreciación del arte y la cultura, el funcionamiento emocional en general, o cualquiera de los conceptos que son subjetivos y desempeñar un papel en el desarrollo de la inteligencia estándar


DIAPORAMA: Se trata de una técnica audiovisual consistente en la observación de un trabajo fotográfico a través de la  cruzada de imágenes diapositivas sobre una o varias pantallas yuxtapuestas sincronizadas manualmente o con ayuda magnética, acompañada de una banda sonora. Un diaporama es un espectáculo de exhibición de diapositivas; por extensión uno entiende por este término cualquier sucesión de imágenes o de documentos conectados por efectos y, en los cuales es posible poner sonido.


DIAPOSITIVAS:

Imágenes elaboradas fotográficamente o manualmente sobre hojas transparentes de papel vegetal o de acetato, se proyectan mediante el diascopio o proyector de diapositivas.


DIGITAL:

 Una información DIGITAL es la que viene representada mediante signos abstractos (números, letras, fonemas...) que no tienen ninguna similitud con la realidad que representan. Para interpretar la información digital hay que conocer los códigos que especifican el significado de los signos.



E

EDUCACIÓN COMO UN PROCESO DE COMUNICACIÓN:

Proceso en el cual los docentes y discentes elaboran y ejecutan diversos actos cognitivos, con la información que reciben o deben buscar y los conocimientos previamente adquiridos; se hace necesario la implementación de los medios informáticos para la interpretación de la información, de donde deriva la potencialidad educativa de las TIC’S.

Quiroz, María Teresa. Aprendiendo en la era digital. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 2000.

EDUCACIÓN VIRTUAL:

Proceso educativo que se realiza mediante una plataforma virtual, desde donde de manera interactiva se desarrollan contenidos, mediante un procesamiento andragógica y mediado de contenidos a través de una tutoría virtual.

Quiroz, María Teresa. Aprendiendo en la era digital. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 2000.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

Proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, en el que el estudiante elige y recupera los conocimientos que necesita para hacer su trabajo.

http://www.pangea.org/peremarques/glosario.htm

I

INTELIGENCIA:

(Del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia

INTELIGENCIA ESPACIAL:

Habilidad para visualizar imágenes mentalmente o para crearlas en alguna forma bidimensional o tridimensional.

Books.google.com.gt/books?isbn=9582006811

 INTELIGENCIA EXISTENCIAL:

Capacidad de interesarse en los asuntos trascendentales de la existencia (vida, muerte, justicia, verdad).

Books.google.com.gt/books?isbn=9582006811



INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

Capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas.

Books.google.com.gt/books?isbn=9582006811

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:

Es la inteligencia de la comprensión de sí mismo, de saber quién se es, de saber para que se es bueno y para que no.

Books.google.com.gt/books?isbn=9582006811



INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA:

Capacidad de usar palabras de manera efectiva en forma oral y escrita. Habilidad de la sintaxis, la fonética, la semántica y usos pragmáticos del lenguaje.

http://www.slideshare.net/jmorin/inteligencia-multiple

INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA:

Capacidad de resolver problemas de cálculo, numérico, estadístico y presupuestos. Utiliza la lógica, pensamiento abstracto y números para establecer relaciones entre datos y objetos.

http://www.slideshare.net/jmorin/inteligencia-multiple

INTELIGENCIA MANUAL-KINÉSTESICA:

Capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, sentimientos y transformar objetos. Habilidades de coordinación, equilibrio, flexibilidad y fuerza. Son personas que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y trabajos técnicos.




 INTELIGENCIA MUSICAL:

Capacidad de cantar una tonada, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo, disfrutar de la música.


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

http://www.youtube.com/watch?v=ur1L-A4LYgM

INTELIGENCIA NATURALISTA:

Habilidad para identificar las formas naturales a nuestro alrededor, fauna y flora.

http://andragogo-upana.blogspot.com

M

MATERIALES DIDÁCTICOS:

En la actualidad con el avance vertiginoso de la ciencia, tecnología y sociedad, la educación debe contar con un pilar fundamental para su desarrollo correcto que es la tecnología. Las comunidades educativas de todo nivel debe tener espacios virtuales que ejecuten de manera sustentable las TIC's.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa



MEDIACIÓN:

Serie de técnicas articuladas, estrategias pedagógicas, recursos didácticos; ese tratamiento que se le dará a los temas, al diseño, a la forma, al aprendizaje para un sólo motivo: acercarlos a la persona. No de manera impuesta, sino constructiva. Tomando en cuenta lo que la persona sabe, conoce, propone.

jugarces.wordpress.com/2006/11/13/mediacion-pedagogica/

MEDIO DIDACTICO: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.




MEDIOS INFORMÁTICOS: Este conjunto de recursos, representativos de las denominadas "nuevas tecnologías", se caracterizan porque posibilitan internamente desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información. Los códigos verbales, icónicos fijos o en movimiento, el sonido son susceptibles de ser empleados en los sistemas informáticos.




MEDIOS  MANIPULATIVOS: Estos medios serían el conjunto de recursos y materiales que se caracterizarían por ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza enactiva. Es decir, la modalidad de experiencia de aprendizaje que posibilitan estos medios es contingente. Para ser pedagógicamente útil la misma debe desarrollarse intencionalmente bajo un contexto de enseñanza.




MEDIOS AUDIOVISUALES: Son todo ese conjunto de recursos que predominantemente codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas. La imagen es la principal modalidad simbólica a través de la cual presentan el conocimiento.




MEDIOS AUDITIVOS: Emplean el sonido como la modalidad de codificación predominante. La música, la palabra oral, los sonidos reales ..., representan los códigos más habituales de estos medios.



MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

jugarces.wordpress.com/2006/11/13/mediacion-pedagogica/

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Son aquellos elementos que se utilizan en los escenarios donde se desarrolla el proceso docente; que sirven de soporte a este y aunados a los otros componentes posibilitan el logro de los objetivos planeados. Escudero los define como: Cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos.

jugarces.wordpress.com/2006/11/13/mediacion-pedagogica/

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA:

Proceso de mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.

jugarces.wordpress.com/2006/11/13/mediacion-pedagogica/

MITOS TECNOLÓGICOS:

Ideas exageradas relacionadas a la tecnología, que le adjudican la categoría de única, poderosa, trascendente e importante; capaz de solucionar cualquier problema en la era del conocimiento y la información.

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/replantand.pdf





MITO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PARTICIPACIÓN IGUALITARIA DE TODOS:

El hecho de no existir referencia física alivia las limitaciones personales y sociales mejorando así, la comunicación; más no se debe confundir, el tener información con tener conocimiento.

http://maestriaupanaerickelias.blogspot.com/

MITO DE LAS TECNOLOGÍAS COMO MANIPULADORAS DE LA ACTIVIDAD MENTAL.

La influencia de las tecnologías sobre las actitudes de las personas para desarrollar la agresividad y la violencia. Las tecnologías, sus contenidos y sistemas simbólicos, pueden servir como elementos reforzadores de actitudes y predisposiciones, pero nunca ser determinantes directas de actitudes y conductas.


MITO DEL VALOR "PER SE" DE LAS TECNOLOGÍAS.

La significación de las tecnologías como elementos de cambio y de transformación de la institución educativa. El valor de la transformación y la significación que se alcance con ellas no dependerán de la tecnología en sí misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.


MITO DE LA SUSTITUCIÓN DEL PROFESOR:

Los maestros no serán reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que si ocurrirá es que se tendrá que cambiar los roles y actividades que actualmente son desempeñadas.




MODELO ANDRAGÓGICO: Dentro del modelo andragógico el participante adulto es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas. El participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER


                                                                                                                                            



MODIFICABILIDAD COGNITIVA: Reuven Feurstein, educador judeo- romano, desarrolló la teoría de la modificabilidad cognitiva, afirmando que todas las personas pueden tener su potencial de aprendizaje desarrollado. En su teoría él desarrolla diez criterios considerados como piezas de un rompecabezas que contribuyen al hecho de la experiencia del aprendizaje mediatizado, donde el papel del educador es fundamental e indispensable en el proceso de aprendizaje.




P

PROGRAMA MULTIMEDIA.

Todo programa multimedia tiene los siguientes elementos: - contenido (bases de datos)- entorno audiovisual- navegación: mapa/diagrama del programa + sistema de navegación- actividades: tipos, interacción, tutorización- otras funcionalidades: impresión, parámetros ajustables, informes, etc.

http://www.pangea.org/peremarques/glosario.htm

R

RAZONAMIENTO MORAL:

Juicios sobre aceptación o desviación a la norma, nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica; relacionado al desarrollo moral.


ROL DEL DOCENTE DEL ALUMNO ADULTO:

El formador de adultos debe considerarse  como un mediador. Organiza, y realizar de una manera eficaz el rol que despeña, debe tener un conocimiento amplio de nuevo que se presenta para la trasmisión de conocimientos, elabora y desarrolla el diseño curricular,  vela por el  desarrollo del proceso educativo.

S

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:

Referente al tema del conocimiento y su implicancia en la sociedad, es muy común hallar información estrechamente asociada a las TICs; y para ser más exactos a la Internet.



T

TECNOLOGÍA:

Es el conjunto de conocimientos que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades.


TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.

En sociología y política, la expresión TIC se utiliza para mencionar los aparatos electrónicos con fines de comunicación con finalidades concretas.


TECNOLOGÍA EDUCATIVA:

Es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje. Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa

TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LOS BIENES TANGIBLES:

Tanto el docente como los medios deben ser el medio para facilitar el aprendizaje de los alumnos.  Si estos están planificados para cumplir nuestras competencias van a ser todo un éxito, pero si se cuenta con el recurso de estos bienes y ellos no se trabajan bajo un plan de nada serviría.

TECNOLOGIA INTANGIBLE: Se considera tecnología intangible aquellos recursos inmateriales tales como: el conocimiento del saber hacer, las estrategias y técnicas de aprendizaje.

TECNOLOGIA TANGIBLE: Se considera tecnología tangible todos los recursos susceptibles de ser percibidos por los sentidos

TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL:

Esta teoría, postula que cualquier individuo es susceptible de mejorar su capacidad intelectual, aprender y aprender a aprender si se involucra en experiencias de aprendizaje mediado.


TIPOS DE INTELIGENCIAS:

Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia lingüística,  Inteligencia lógica-matemática, Inteligencia espacial,  Inteligencia musical, Inteligencia corporal-kinestésica, Inteligencia intrapersonal: Inteligencia interpersonal: Inteligencia naturalista




TRANSPARENCIAS

Las transparencias son gráficos, fotografías y esquemas impresos o fotocopiados sobre unas hojas transparentes de acetato, normalmente de tamaño DINA4 pero también en formato de rollos continuos, que se pueden proyectar sobre una pantalla mediante el retroproyector o proyector de transparencias.


U

USUARIO:

Es la persona que hace uso de los recursos y servicios tecnológicos de manera individual o en trabajo colaborativo, enviando y recibiendo información, pudiendo ser de categoría registrada o anónima,


V

VIDEOCONFERENCIA:

Instrumento de mediación pedagógica, herramienta de comunicación que permite el intercambio bidireccional, interactivo y en tiempo real de video audio y datos.

http://tecnologiaedu.es.es/revistaslibros/31.html